Equipo producirá importantes insumos de diagnóstico y se instaló en Bariloche
Buenos Aires-(Nomyc)-Con el montaje de un ciclotrón en el Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud (INTECNUS), avanza el proyecto para producir radioisótopos de vida media y muy corta, que no pueden trasladarse a Buenos Aires y serán producidos en la ciudad de San Carlos de Bariloche y también habrá una radiofarmacia, con celdas donde se fabricarán radiofármacos para medicina nuclear, de la la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Los radiofármacos son compuestos que contienen radioisótopos y se utilizan para el diagnóstico de distintas enfermedades, de manera especial, en las áreas de oncología, cardiología y neurología, pero como su actividad decae de manera rápida, es fundamental que no pase mucho tiempo entre la fabricación del radiofármaco y su aplicación al paciente, por lo que el traslado debe ser rápido y eficiente y Bariloche es un punto estratégico para su producción, porque es una ciudad con muy buena conectividad aérea.
La puesta en marcha de la nueva instalación permitirá, también, cubrir la demanda actual de radiofármacos de INTECNUS, pero también venderlos a otros centros médicos de la región e incluso exportarlos a Chile.
La obra se encuentra en la etapa final, fue ejecutada por INVAP y supervisada por la CNEA para cumplir con los lineamientos de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
“Primero vamos a producir la droga que se utiliza mayoritariamente para el diagnóstico de varios tipos de cáncer, que es la fluorodesoxiglucosa o flúor 18-FDG. Después continuaremos con otros radioisótopos, como carbono 11 (C-11), nitrógeno 12 (N-13), oxígeno 15 (O-15) y galio 68 (Ga-68)”, explica el doctor en Física Sergio Suárez, coordinador del equipo de trabajo integrado por seis profesionales del Departamento de Producción de Radioisótopos y Radiofármacos de la CNEA.
“Queremos que esta instalación también sirva como lugar de crecimiento y formación de recursos humanos –agrega Suárez-. La idea es que puedan venir profesionales a entrenarse, pero también a hacer una maestría o un doctorado”, asegura.
En un futuro cercano, se proyecta montar un laboratorio de química dentro de las instalaciones para el desarrollo de nuevas drogas específicas para cada diagnóstico y de manera paralela, se prevé diseñar programas académicos que permitan la formación profesional especializada.
Nomyc-10-1-24