El proyecto está conformado por 2 universidades
Buenos Aires-(Nomyc)-El proyecto COSMOS-Web, construido con datos del telescopio James Webb, reveló casi 800.000 galaxias, con lo que multiplicó por diez, las estimaciones anteriores y desafiando las teorías más aceptadas sobre el universo primitivo y este mapa cósmico sin precedentes, cubre el 98 por ciento del tiempo cósmico y deja muchas preguntas abiertas.
Este nuevo hito en la astronomía rompe las expectativas de los científicos: el mapa más grande del universo, elaborado a partir de datos del telescopio James Webb, muestra una estructura cósmica mucho más densa de lo esperado tiene casi 800.000 galaxias detectadas, los investigadores de la colaboración COSMOS-Web no solo ofrecen una imagen fascinante del cosmos, sino que desafían ideas fundamentales sobre los orígenes del universo.
Un mural del universo como nunca antes: la colaboración internacional COSMOS-Web ha publicado oficialmente el mapa más extenso del universo conocido, una imagen que abarca casi 800.000 galaxias y cubre el 98 por ciento del tiempo cósmico.
El proyecto fue liderado por las científicas Caitlin Casey (UC Santa Bárbara) y Jeyhan Kartaltepe, del Instituto de Tecnología de Rochester, quienes utilizaron los datos del telescopio espacial James Webb para ir más allá de todo lo alcanzado anteriormente con el Hubble.
Casey explicó que “si se imprimiera el Campo Ultraprofundo del Hubble en una hoja de papel estándar, la imagen del JWST ocuparía un mural de 4 x 4 metros a la misma escala y profundidad y la diferencia de escala lo cambia todo: ya no se trata solo de ver más lejos, sino de entender mejor cómo estaba organizado el universo en sus primeros momentos”.
El equipo esperaba encontrar una cantidad limitada de galaxias en los primeros 500 millones de años del universo, basándose en datos previos del Hubble, aunque sin embargo, el JWST sorprendió: detectó diez veces más galaxias de lo anticipado, muchas de ellas completamente invisibles con los telescopios anteriores y también, detectaron agujeros negros supermasivos en etapas del universo donde aún no deberían existir.
Este exceso de luz y masa en tan poco tiempo plantea serias dudas sobre los modelos cosmológicos actuales , pero ¿cómo fue posible que el universo formara estrellas tan rápidamente? ¿Y qué implicaciones tiene esto para la física que conocemos? Según Casey, “hay muchos detalles por desentrañar y muchas preguntas sin respuesta”.
Una invitación a repensar el cosmos: con la publicación abierta de los datos, la colaboración COSMOS-Web espera que astrónomos de todo el mundo se sumen a analizar este vasto campo cósmico.
Además, la información obtenida no solo puede aclarar el proceso de formación de galaxias, sino también aportar pistas clave sobre la materia oscura, la expansión del universo y la física del Big Bang.
La exploración continúa: el equipo ha vuelto al mismo campo profundo para afinar el mapa y ampliar los límites de lo que sabemos, ya que en este universo que creíamos conocer, todavía hay secretos esperando ser descubiertos.
Nomyc-17-7-25