(011) 15-5117-1073

El 80 por ciento de los hombres valoran ejercer una paternidad más presente que la del pasado


Los datos se basan en un trabajo reciente en todo el país


Categoría: MÉDICAS

Buenos Aires-(Nomyc)-La última década se ha visto marcada por el cambio social a nivel mundial, con un fuerte impacto en nuestro país, alrededor de la reivindicación del rol de la mujer, la igualdad de oportunidades y el valor de la diversidad y la inclusión. Un innovador relevamiento indagó sobre el impacto de esta tendencia en los hombres, su mirada, sus emociones, sus prejuicios y también cómo se reconfiguran las familias, sus dinámicas y roles.

La consultora PROVOKERS llevó adelante en Argentina un estudio cualicuantitativo denominado “El desafío de la masculinidad: explorando el lugar de los hombres a los cambios sociales actuales”, de la que participaron 500 hombres de entre 16 y 60 años, de diferentes niveles socioeconómicos, residentes del AMBA y las principales ciudades del interior del país y en términos cualitativos, se realizaron 16 entrevistas en profundidad segmentadas por ciclo de vida.

Según el informe, existe una conciencia bastante generalizada sobre la importancia de tener un mundo más igualitario con más derechos para todos, en especial para las mujeres y el 82 por ciento acuerda con que es necesaria la igualdad de género; el 75 por ciento cree que es importante que en las parejas las cargas y responsabilidades sean equitativas y para el 70 por ciento, deben igualarse los salarios entre hombres y mujeres para las mismas tareas. 

“Los nuevos acuerdos van detrás de la búsqueda de igualdad en los espacios de trabajo, en las tareas del hogar, en la ciencia, en la tecnología y en el deporte. El machismo como ideología que suponía el sometimiento de la mujer y el desbalance de poder, responsabilidades y cargas, hoy se encuentra en disputa, al menos en el plano discursivo”, sostuvo Juan Pablo Asis, Managing Partner de la consultora PROVOKERS para Cono Sur. 

Mas allá de esto, no es universal el espíritu reformador: persiste un 32% de los hombres que cree que debe “volverse a los valores tradicionales de nuestros padres y abuelos”, un 20 por ciento sostiene “que las mujeres están más aptas para criar hijos o que no es bueno que ellas trabajen fuera de la casa” y un 13 por ciento, inclusive, dice “sentirse incómodo con la independencia económica de su pareja”.

La mayoría ve como positivo que las mujeres de su entorno crezcan y vivan con más libertad y oportunidades, aunque la equiparación de roles no estaría exenta de tensiones y conflictos: uno de cada tres dice sentirse criticado por el solo hecho de ser hombre; algunos refirieron que ‘hay mujeres que los hacen sentir en falta o incluso como enemigos’. 


Dejar atrás al padre ausente: la ‘nueva masculinidad’ iría detrás de reemplazar los mandatos históricos asociados al hombre por nuevos valores que los hagan ser más felices y libres y el 75 por ciento, valora que hoy pueden forjar vínculos afectivos más sanos e igualitarios sobre lo que Asis explicó “refieren establecer relaciones más abiertas y comunicativas, expresar sus emociones y permitirse ser vulnerables, aunque en ambientes seguros, con amigos cercanos, uno a uno, o con sus parejas”.

Ademas, el 79 por ciento valora que hoy se puede tener una paternidad más presente y compartiea y el 80 por ciento ve como positivo que hoy se hacen las tareas de la casa en igualdad de condiciones. 

 

De manera evidente, el rol del hombre en el hogar se reconfiguró y este encontra distintos aspectos en los que se involucra: por ejemplo, el de la alimentación de sus hijos y un apartado de esta investigación hizo foco en el nuevo rol del padre durante las primeras etapas de la vida de sus hijos, y consistió en un relevamiento cuantitativo online a más de 450 familias.

Entre sus principales hallazgos, 9 de cada 10 participantes reconocen que alimentar a los hijos es una vivencia única de pura entrega amorosa, pero era algo antes reservado casi con exclusividad para las madres, tanto para las que amamantaban como las que no podían -o no elegían- hacerlo.

Más allá del consenso alrededor de que la lactancia materna es el mejor alimento para la primera infancia, la leche de fórmula surge como mejor alternativa y cumple un rol importante en el bienestar emocional de la familia.

 

En este subestudio, 3 de cada 4 encuestados consideran que aporta autonomía para la madre -porque le permite recuperar determinados espacios- al incorporar a otras personas en la alimentación, sobre todo los padres, favoreciendo, como sostuvo el 72 por ciento, la generación de ese vínculo y del mundo emocional de los niños.

“Estamos siendo testigos y protagonistas de un cambio de época en lo que refiere a la configuración de las familias, de los roles y de la mirada de la sociedad sobre todos estos temas. Toda esta nueva evidencia invita a cada persona a reevaluar sus propios prejuicios y mandatos, que -en ocasiones- nos hacen señalar al que piensa o hace diferente de cómo nosotros miramos el mundo. Seguiremos investigando para profundizar sobre estos temas y reforzar su visibilidad en la comunidad”, concluyeron desde PROVOKERS.

Nomyc-15-4-25

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!
clave

NOTICIAS
con contraseña