(011) 15-5117-1073

El ADN mitocondrial contiene pistas de un fenómeno que nos diferenció de otros homínidos


Un estudio genético revela que la capacidad del lenguaje en humanos surgió antes de que nuestra especie se diversificara


Categoría: INVESTIGACIONES

Buenos Aires-(Nomyc)-El lenguaje es una de las características que nos define como especie, nos permite transmitir conocimientos, compartir emociones y construir sociedades complejas. Incluso podemos aprender más de 5 idiomas en nuestra infancia, aunque sin embargo, la pregunta sobre cuándo surgió la capacidad de hablar ha sido objeto de debate durante décadas. 

 

Ahora, un nuevo estudio ha analizado la evidencia genética y ha determinado que el lenguaje humano debía estar presente hace al menos 135.000 años, lo que se suma a otras investigaciones recientes que identificó cambios genéticos clave en nuestra evolución, como la variante del gen NOVA1, presente solo en Homo sapiens y ausente en neandertales y denisovanos, que pudo haber desempeñado un papel en el desarrollo del lenguaje.

 

El artículo, publicado en Frontiers in Psychology y liderado por Shigeru Miyagawa del MIT, no se basa en fósiles ni en herramientas antiguas, sino en la genética de las poblaciones humanas actuales. Mediante el análisis del ADN mitocondrial, el cromosoma Y y genomas completos, los investigadores han rastreado la divergencia de los primeros grupos de Homo sapiens. 

 

Dado que todas las poblaciones humanas tienen lenguaje, los autores concluyen que nuestra capacidad lingüística ya existía antes de que la humanidad comenzara a dividirse en distintos grupos geográficos.

 

El ADN mitocondrial y la fecha clave: 135.000 años: para calcular cuándo surgió la capacidad del lenguaje, los investigadores recurrieron a un método indirecto pero efectivo: analizar el ADN de las poblaciones humanas actuales y de manera particular, estudiaron el ADN mitocondrial, que se hereda exclusivamente por vía materna y permite reconstruir la historia evolutiva de nuestra especie.

 

El estudio recopiló datos de 15 investigaciones previas sobre la divergencia genética de los primeros Homo sapiens y según estos datos, la primera gran división de nuestra especie ocurrió hace unos 135.000 años, por lo que los autores explican que, si el lenguaje hubiera surgido después de esa fecha, algunas poblaciones actuales “deberían carecer de él o presentar formas de comunicación radicalmente distintas, lo cual no ocurre”.

 

“La capacidad lingüística estaba presente en la población de Homo sapiens hace 135.000 años”, afirma el estudio y este hallazgo, sitúa la aparición del lenguaje mucho antes de lo que algunos arqueólogos habían propuesto, quienes sugerían que el habla pudo haber surgido hace solo 100.000 años.

 

Por qué el lenguaje nos diferencia de otros homínidos: el ser humano no es el único animal con formas complejas de comunicación, ya que los delfines, los cuervos y algunos primates utilizan sonidos para coordinarse y advertir peligros, aunque ninguna otra especie ha desarrollado un sistema tan flexible y creativo como el lenguaje humano.

 

El estudio, además, enfatiza que el lenguaje humano es único porque combina vocabulario y sintaxis, mientras que otros primates pueden emitir sonidos con significado, solo los humanos pueden organizar palabras en frases complejas, lo que permite una comunicación infinita en contenido. 

 

Según los investigadores, este aspecto del lenguaje pudo haber sido clave en la evolución de nuestra especie, favoreciendo la cooperación, la transmisión de conocimientos y el desarrollo de herramientas sofisticadas.

 

Por otra parte, el estudio aporta una perspectiva genética sobre esta diferencia con otros homínidos y aunque los neandertales y los denisovanos tenían estructuras cerebrales similares a las nuestras, no hay evidencia clara de que usaran un lenguaje con reglas sintácticas complejas. Investigaciones recientes sobre el gen NOVA1, presente solo en humanos modernos, sugieren que ciertas diferencias genéticas pudieron haber influido en nuestra capacidad de habla​.

 

Vínculo entre el lenguaje y el comportamiento simbólico: uno de los aspectos más interesantes del estudio es la conexión entre la aparición del lenguaje y el desarrollo del pensamiento simbólico. 

 

Los arqueólogos han encontrado evidencias de que hace unos 100.000 años los humanos comenzaron a producir arte rupestre, joyas y objetos decorativos, lo que indica una capacidad para el pensamiento abstracto.

 

Los autores del estudio sugieren que el lenguaje pudo haber actuado como el “disparador” de estos comportamientos simbólicos, al permitir a los humanos compartir ideas de manera más eficiente, la comunicación verbal pudo haber impulsado la creatividad y la innovación tecnológica.

 

Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo con esta hipótesis, ya que algunos sugieren que el comportamiento simbólico se desarrolló de manera gradual, sin necesidad de un “evento único” que lo desencadenara y lo que sí es seguro es que, una vez que el lenguaje estuvo presente, su impacto en la evolución de nuestra especie fue enorme.

 

Lo que aún no sabemos sobre el origen del lenguaje: pese a los avances recientes, el origen exacto del lenguaje sigue siendo un misterio, ya que el estudio confirma que la capacidad de hablar ya debía existir hace 135.000 años, pero no puede precisar cómo ni por qué surgió.

 

Existen dos teorías principales sobre su evolución:

  1. Hipótesis gradualista: El lenguaje evolucionó poco a poco a partir de sistemas de comunicación más simples, similares a los de otros primates.
  2. Hipótesis saltacionista: Apareció repentinamente como un cambio genético o cognitivo que permitió la combinación de palabras y reglas gramaticales complejas.

 

El estudio, también reconoce que los datos genéticos no permiten determinar cuál de estas hipótesis es correcta, pero sin embargo, los autores consideran que cualquier teoría que sugiera un origen del lenguaje posterior a 135.000 años es altamente improbable​.

 

Un hallazgo que cambia la historia del lenguaje: este estudio ofrece una de las evidencias más sólidas hasta la fecha sobre la antigüedad del lenguaje humano y el análisis del ADN mitocondrial y otros marcadores genéticos sugiere que todos los Homo sapiens ya poseían capacidad lingüística cuando comenzaron a dispersarse por el mundo.

 

Aunque aún quedan muchas incógnitas sobre el origen exacto del lenguaje, este hallazgo refuerza la idea de que nuestra capacidad de hablar está muy arraigada en nuestra biología y evolución y el lenguaje, no es solo una herramienta de comunicación, sino un pilar fundamental que ha definido el éxito de nuestra especie.

Nomyc-9-4-25

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!
clave

NOTICIAS
con contraseña