Su creación se generó por una articulación publico privada y evitará la propagación de las llamas en caso de incendio además de ser reutilizable
Buenos Aires-(Nomyc)- Una manta con características únicas, que está fabricada con biopolímeros, es reutilizable e impide la propagación de las llamas en caso de incendio e incide en el ahorro de costos de transporte, acopio y disposición final desarrollada por un grupo de investigación liderado por la física del Consejo Silvia Goyanes, como producto de una articulación público privada, el Consejo y la Universidad de Buenos Aires firmaron un acuerdo con la empresa Emerald.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) representado por su presidente Daniel Salamone y la Universidad de Buenos Aires (UBA) representada por el decano de Exactas UBA Guillermo Durán -en representación del rector Ricardo Gelpi- firmaron un convenio con la empresa Emerald a través de uno de sus dueños y socio gerente Juan Gozio.
El acuerdo establece la producción de mantas “oleofílicas e hidrofóbica” con alta capacidad absorbente que se utilizan para la recuperación y la remoción de hidrocarburos en derrames acuosos, su tecnología fue desarrollada por la investigadora del CONICET Silvia Goyanes y un equipo constituido por Federico Trupp y Matías Barella, ambos especialistas de la UBA y el producto, que bautizaron, BIOmanta ya está en proceso de fabricación y pronto podrá reemplazar a las mantas tradicionales en los campos de extracción de hidrocarburos.
BIOmanta está fabricada con materias primas naturales, es reutilizable e impide la propagación de las llamas en caso de incendio, fue patentada por el CONICET, la UBA y Emerald, está certificada por los organismos de control correspondientes y Dicho se realizó en el Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos del Departamento de Física de la UBA.
“La articulación del CONICET con la Universidad y la empresa muestra lo virtuosa que puede ser la articulación público privada, en este caso para solucionar una demanda de la industria petrolera y la vinculación tecnológica es fundamental para avanzar en este sentido” expresó el presindete de CONICET, Daniel Salamone.
“Para Emerald que es una Pyme tener la posibilidad de acceder al conocimiento que tienen el CONICET y la UBA es de suma importancia para desarrollar proyectos innovadores en el mercado de petróleo y gas que es donde nosotros actuamos y se ha dado esta interacción con estas dos entidades de una forma sumamente fluida para poder llegar a concretar este proyecto de biomanta”, sostuvo Juan Gozio, uno de los dueños de la empresa.
Sobre el desarrollo: según la investigadora del CONICET Silvia Goyanes, “BIOmanta es una estructura no tejida con una porosidad adecuada esto es un continuo sin desperdicio sin problemas para el medio ambiente, y además un polímero que es biobasado, o sea, tiene su origen natural”.
“Nosotros empezamos a desarrollarnos hace más de 10 años y a entender las ventajas de la estructura porosa, la conectividad de los poros y cómo mejoraba un tipo de no tejido respecto de otro en procesos de absorción y está certificado por el INTI y por la Universidad Nacional de La Plata” continúa.
El integrante del equipo de Goyanes en el Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos, Federico Trupp explica sobre cómo se usa BIOmanta y algunos de sus beneficios que “de manera básica, se pone la manta a lo largo de todo el suelo todo el sitio de extracción y todo lo que salga de las máquinas y se pierda es absorbido por estas mantas y evita que se contamine el suelo por todos los desechos los hidrocarburos”.
“Luego esa manta se retira y se lleva a disposición final que se hace a través de la incineración las partes que no han sido usadas y las ventajas que tiene nuestra manta es que es liviana y por lo tanto, menos material para incinerar y, segundo, no libera gases tóxicos a diferencia de los materiales de relleno, los materiales particulados estos que se usan en las mantas comerciales, y por otro lado deja menos residuos” agrega Trupp.
Aunque la industria del petróleo en la Argentina cuenta con proveedores establecidos de mantas oleofílicas, se necesita optimizar la relación eficiencia/costo para minimizar el impacto ambiental de la industria de forma económica y en este sentido, uno de los parámetros cruciales que caracteriza a las mantas es su capacidad de absorción de hidrocarburos en relación a su peso, ya que esta es muy importante debido a que incide de manera directa, en los costos de transporte, acopio y disposición final, procesos que todos, escalan con el peso del absorbente.
Nomyc-21-1-25