(011) 15-5117-1073

Descubren presencia humana hace 20 mil años en el conurbano bonaerense


Investigadores del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata hallaron un registro de presencia humana y es el más antiguo en Sudamérica


Categoría: INVESTIGACIONES

Buenos Aires-(Nomyc)-De manera sorpresiva un hallazgo se convirtió en un registro histórico de la humanidad, ya que en las barrancas del río Reconquista, en la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires, cundo se hallaron restos de óseos de un animal y aunque el descubrimiento se produjo en 2016, la investigación continuó con trabajos científicos que dedujeron un dato relevante: la presencia humana en la región hace 21 mil años, de manera aproximada.

 

El trabajo realizado por los Doctores en Ciencias Naturales Mariano Del Papa y Miguel Delgado Burbano, y el Licenciado Martín de los Reyes, fue publicado hoy por la revista científica internacional PLOS ONE, una de las publicaciones de acceso abierto más importantes y prestigiosas del mundo. 

 

Durante un recorrido por las barrancas que se encuentran en el río Reconquista, en la localidad de Merlo, el paleontólogo local Guillermo Jofré observó la presencia de huesos de un espécimen fósil de origen animal y al recuperar y limpiar los restos de sedimentos, el especialista observó que se trataba del esqueleto incompleto de un gliptodonte, animal acorazado perteneciente al género Neoesclerocalyptus, un antiguo pariente de las mulitas y peludos actuales, que se extinguió hace 10 mil años.

 

Los huesos corresponden a partes de cintura pélvica, vértebras caudales y tubo caudal del animal, las cuales se encontraban totalmente articuladas, es decir, con los huesos dispuestos en su posición original, y presentan una llamativa singularidad: marcas de corte que no parecían haber sido causadas por animales carnívoros o roedores, ya que las mismas seguían patrones de corte bien establecidos, como los observados típicamente en los huesos de animales consumidos por cazadores recolectores en la antigüedad y

sorprendido por lo singular de su descubrimiento, Jofré dio aviso a un grupo de arqueólogos y paleontólogos del Museo de La Plata especializado en este tipo de hallazgos, quienes llevaron adelante diversos y minuciosos análisis para determinar la naturaleza y origen de las evidencias.

 

Del Papa de la División Antropología del Museo de La Plata, de la UNLP, explicó  “una vez recuperado del sitio, se continuó con la limpieza de los sedimentos que contenían al espécimen y en reta etapa, fue documentada con detalle, se registró la posición de las unidades anatómicas y la distribución de los sedimentos”.

 

“Estos primeros resultados nos permitieron dar cuenta que una vez realizadas las tareas de desposte por parte de los cazadores, los restos sufrieron un rápido proceso natural de enterramiento, permitiendo un excepcional estado de conservación, para el estudio de las marcas de corte” continúa el investigador.

 

Por su parte, Martín de Los Reyes de la División Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata explicó que “para determinar la antigüedad del animal se basaron en estudios comúnmente usados para definir la edad de las rocas estratigráficos y radiométricos” continuó. 

 

“El gliptodonte se encontraba en la capa o estrato más antiguo, es decir en la base de las barrancas rivereñas. Cotejando con estudios geológicos previos en la zona, enmarcaba el hallazgo en el último máximo glaciar del Pleistoceno, unos 20.0000 años antes del presente” agregó Del Papa. 

 

Durante la investigación, se realizaron diferentes tipos de estudios especializados en los restagregóos fosilizados desde la datación por radiocarbono del espécimen y los sedimentos, el análisis químico de sedimentos hallados en el caparazón, hasta escaneo 3D en alta resolución y análisis cuantitativos de las marcas. 

 

Todos estos análisis permitieron establecer la antigüedad del hallazgo, el paleoambiente en el cual vivió el espécimen y el origen humano de las marcas al hacer comparaciones detalladas con marcas experimentales derivadas de estudios actualísticos y este descubrimiento y los resultados obtenidos, representan un aporte muy significativo a la apasionante discusión sobre la antigüedad de la presencia humana en América. 

 

“El paradigma de poblamiento del continente sugiere que los seres humanos ingresaron a América hace unos 16 mil años, pero ocurre que desde hace algunos años empezaron a aparecer evidencias mucho más antiguas en Brasil, Canadá, Estados Unidos y México, entre otros lugares” explica Miguel Delgado, investigador del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

 

Hay toda una visión tradicional que dice que esos hallazgos son anomalías, que no se sabe bien cómo se dieron, pero existe un creciente número de estudios muy serios publicados en las revistas científicas más prestigiosas, que ubican el primer ingreso entre 20 y 30 mil años atrás”, agrega Delgado.

 

Este estudio revela información novedosa sobre los primeros habitantes de la región Pampeana, su interacción con megafauna y propone un cambio de paradigma sobre el primer poblamiento humano de América y el sus resultados son el fruto de investigaciones realizadas gracias a la interdisciplinariedad de investigadores del Museo de La Plata perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, el Conicet, el Centro de Investigaciones Geológicas (CIG-UNLP-Cconicet), el Instituto Pasteur de París, la municipalidad de Merlo (provincia de Buenos Aires) y la Fundación Azara.

Nomyc-22-1-25

 

 

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!
clave

NOTICIAS
con contraseña