(011) 15-5117-1073

¿Nuevo polo energético?


 

Se descubrió en Argentina tras décadas buscando: una región podría ser el próximo “Dubái”

 


Categoría: TECNOLÓGICAS

Buenos Aires-(Nomyc)-Después de décadas de búsqueda de una fuente de energía que permitiera dejar los contaminantes combustibles fósiles, Argentina y sus alrededores parecen haberla encontrado al fin, ya que una región cercana, podría ser considerada como el próximo Dubái ya que en plena transición energética, el hidrógeno se alza como uno de los vectores energéticos de mayor importancia.

 

Este elemento, fue objeto de fascinación y análisis a lo largo de la historia, su descubrimiento y evolución fue un momento clave para la historia de la humanidad, así como de la tecnología moderna y comenzó a tomarse en cuenta con Robert Boyle, un científico británico del siglo XVII, quien realizó experimentos con ácidos y metales y se percató de la producción de gases inflamables, uno de ellos el hidrógeno.

 

En este contexto, ahora la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y el Gobierno de Entre Ríos comprueban los posibles resultados que tendría la planta de hidrógeno verde en Paysandú en las áreas costeras. Ciertos grupos de vecinos entrerrianos expusieron su preocupación por el levantamiento de la planta, especialmente en el área de Colón y sus alrededores.

 

Argentina, mediante CARU, pidió datos a la intendencia de Paysandú acerca de la planta de hidrógeno verde, un requisito que todavía no respondieron.

 

Por lo tanto, Argentina insistirá en su petición después de la recategorización de terrenos por el Concejo Deliberante de Paysandú y a finales del mes pasado, la Junta Departamental de Paysandú aprobó la recategorización de suelos para instaurar la planta de hidrógeno verde de HIG Global.

 

Con un recuento de 27 votos positivos sobre 29, la Junta Departamental de Paysandú abaló el Programa de Actuación Integrada Complementario (PAIC) para recategorizar los terrenos donde se levantará la planta de hidrógeno verde.

 

Dicha aprobación corresponde a una instancia previa el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental a cargo de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea) y mientras esto sucedía, Argentina asegura haber encontrado 40 toneladas de algo mejor que el hidrógeno.

 

Argentina pide la relocalización de la nueva Dubái: un grupo de diputados entrerrianos reclama la relocalización de la planta de hidrógeno verde en Paysandú y tanto autoridades, como representantes de la sociedad civil de Colón, Entre Ríos, tuvieron una reunión para manifestar su miedo por la localización escogida para la planta de hidrógeno verde en Paysandú, Uruguay, a una distancia escasa de la costa argentina.

 

La planta contemplará 550 hectáreas y se situará a una distancia de 3000 metros de la costa de Colón, 6000 de San José, 7000 de Liebig y 13 km de la costa de Paysandú.

 

Esta disposición ocasionaría un fuerte impacto visual, además de escenarios ambientales poco gratos, según el punto de vista de los manifestantes y Mercurio Noticias recoge que el gobierno uruguayo negó el acceso a información más detallado, amparándose en un acuerdo de confidencialidad.

 

La reunión derivó en una solicitud dirigida al gobernador Rogelio Frigerio para que actúe como intermediario ante la Cancillería y los organismos correspondientes a fin de concretar una nueva localización para la planta.

 

Por qué esta zona cercana a Argentina podría ser la próxima Dubái: de continuar sus planes, esta región cercana a Argentina podría convertirse en la próxima Dubái, una comparación que responde a la clara apuesta que está realizando el país de los Emiratos Árabes Unidos por el hidrógeno y de hecho, en diciembre de 2024, la Autoridad de Electricidad y Agua de Dubái (DEWA) anunció que su proyecto de hidrógeno ver generó unas 90 toneladas desde su lanzamiento en mayo de 2021.

 

Si se quiere saber más sobre el hidrógeno de Argentina, acá te contamos más sobre dónde está, cómo se produce y cuánto tenemos.

 

Historia: este gas no fue del todo comprendido hasta el siglo XVIII, cuando Antoine Lavoisier, conocido como “el padre de la química moderna”, fue el primero en acuñar el concepto “hidrógeno” en 1789, en su «Tratado Elemental de Química» y Lavoisier interceptó la importancia de este gas, capaz de emitir una llama al quemarse en presencia de oxígeno.

 

Con el tiempo, las investigaciones siguieron su curso hasta descubrirse que Argentina y sus alrededores albergan un gran potencial de hidrógeno. Exploraciones que continúan, expandiendo el paraguas a otras zonas del mundo.

 

Nomyc-26-3-25

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!
clave

NOTICIAS
con contraseña