Expertos recalcan que omitir este paso puede ocasionar que ciberdelincuentes recopilan información personal y financiera para luego cometer varios delitos
Buenos Aires-(Nomyc)-Desactivar la función de Conexion Automática a Redes WiFi en el celular es una medida que sugieren los expertos en ciberseguridad, que insisten en que esta simple acción puede proteger la privacidad y los datos personales, como contraseñas, de millones de usuarios cada vez que salen de casa.
La advertencia resulta importante en un contexto donde las redes WiFi públicas están en cafeterías, aeropuertos, hoteles y centros comerciales, por lo que aunque ofrecen comodidad, también generan “grandes riesgos para la seguridad digital”.
Los especialistas en ciberseguridad subrayan que muchas personas desconocen los peligros asociados a la función de conexión automática a redes abiertas, una característica que, aunque práctica, “puede exponer los dispositivos a ataques sofisticados sin que el usuario lo note”.
Por qué es peligroso conectar el celular a redes WiFi públicas: el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) emitió reiteradas alertas sobre el uso de redes WiFi públicas, señalando que “estas conexiones suelen carecer de medidas de protección adecuadas”.
Según advierten, “las redes WiFi públicas permiten que cualquier persona se conecte`, lo que incrementa el riesgo de que los datos personales sean interceptados por terceros malintencionados”.
Esta vulnerabilidad empeora si dispositivos se conectan de manera automáticaa redes abiertas o ya registradas, una función que, lejos de ser inofensiva, representa una puerta de entrada para los atacantes.
Cómo pueden robar contraseñas y más datos a través de la conexión WiFi: el peligro radica en que los ciberdelincuentes pueden aprovechar estas conexiones para interceptar la información que circula entre el dispositivo y el punto de acceso.
Entre los datos más codiciados se encuentran las contraseñas, los datos bancarios y otra información confidencial que, de caer en manos equivocadas, puede tener consecuencias graves para la víctima.
Según los expertos, si se omite esta medida, cada día miles de dispositivos quedan expuestos a este tipo de amenazas, muchas veces sin que sus propietarios sean conscientes del riesgo.
Los ciberataques más comunes en este tipo de conexiones: uno de los ataques más comunes en este contexto es el conocido como “Man-in-the-Middle” o “hombre en el medio” y en este escenario, el atacante se sitúa entre el dispositivo del usuario y la red WiFi, monitorizando todo el tráfico de datos que circula entre ambos.
El ciberdelincuente puede ver toda la actividad en la red, desde mensajes hasta credenciales de acceso, sin que el usuario perciba ninguna anomalía en la conexión, explican los especialistas y este tipo de ataque, resulta muy peligroso porque no requiere que la víctima realice ninguna acción más allá de conectarse a una red pública.
Otra táctica frecuente es la creación de “redes trampa”, en las que el atacante configura una red WiFi con el mismo nombre y características que la original, incluso replicando la página de inicio.
Si el dispositivo del usuario se conecta a esta señal, el atacante puede monitorizar toda la actividad y, en el peor de los casos, tomar el control del terminal. Este método explota la confianza del usuario y la tendencia de los dispositivos a conectarse automáticamente a puntos de acceso previamente registrados.
Cómo evitar ser víctima de estos ataques cibernéticos: ante este escenario, la pauta principal sugerida por los expertos es desactivar el WiFi al salir de casa, sobre todo si el dispositivo tiende a conectarse automáticamente a redes abiertas.
Para quienes buscan una solución más cómoda, tanto Android como iPhone ofrecen opciones para automatizar esta función y en el caso de Android, apps permiten programar la desactivación del WiFi al abandonar el domicilio, mientras que en iPhone es desde la app Atajos.
El INCIBE complementa esta pauta con una serie de medidas adicionales para reforzar la seguridad de los dispositivos, entre las que se destaca el uso de una VPN (red privada virtual) para cifrar la conexión y dificultar la interceptación de datos por parte de terceros.
Nomyc-7-7-25