A través de diferentes proyectos tendrá como fin su aplicación en el sector productivo. Habrá una importante inversión en líneas de financiamiento
Buenos Aires-(Nomy)-En una apuesta por la ciencia aplicada al sector social y productivo, el gobernador Martín Llaryora firmó del convenio para la creación del Centro de Estudios, Investigación y Transferencia (Ceit), una iniciativa conjunta del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, el Centro de Excelencia en Productos y Procesos (Ceprocor) y la Universidad Provincial de Córdoba (UPC).
Este espacio tiene como objetivo la consolidación de un sistema científico-tecnológico articulado con la producción y la educación y aunque funcionará en el ámbito del ministerio, tendrá un directorio tripartito presidido por el ministro de Producción provicnial, Pedro Dellarossa, e integrado por los representantes de las instituciones.
Según informaron desde la Provincia, “el espacio interinstitucional estará destinado al desarrollo conjunto de actividades científicas, tecnológicas, académicas y de innovación, así como a la transferencia de conocimientos y tecnologías al sector productivo y social”.
Entre sus principales fines, el nuevo centro buscará impulsar proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, fortalecer la formación de recursos humanos especializados, promover la innovación productiva y fomentar la vinculación entre el Estado, la ciencia y las empresas.
Además, el convenio establece que las actividades del Ceit podrán financiarse con fondos públicos provinciales y nacionales, además de programas de cooperación internacional, lo que permitirá ampliar las oportunidades de desarrollo científico y tecnológico en todo el territorio provincial.
Sinergia y articulación: Dellarossa, valoró el acuerdo ya que potencia y jerarquiza tanto a la UPC y como al Ceprocor en una sinergia investigativa-académica.
Con más de 30 años de trayectoria el Ceprocor es un centro científico-tecnológico de referencia en nuestro país, dedicado a la investigación, desarrollo e innovación en productos y procesos, con el objetivo de transferir soluciones en las áreas de alimentos, nutrición, medio ambiente y medicamentos, de los sectores socio-productivos público y privado, con la aplicación de tecnologías de vanguardia.
El ente, perteneciente al Gobierno provincial, trabaja de manera articulada con los sectores privado y académico en pos de desarrollar investigaciones con alto impacto social y productivo.
Cuenta con un equipo de 150 científicos y profesionales, ejecuta 50 mil ensayos analíticos, 30 proyectos de investigación y 20 transferencias de conocimiento al sector productivo por año.
Entre las sedes de Santa María de Punilla y Córdoba Capital, la institución cuenta con un total de 17 laboratorios con equipamiento de última tecnología para llevar desarrollar sus investigaciones.
“En este momento de crisis nacional y desfinanciamiento del sistema científico tecnológico y educativo, del que las universidades formamos parte, que en Córdoba se impulse no solo la expansión de la nuestra casa de estudios, sino también la promoción y fortalecimiento de los organismos de producción de conocimiento y transferencia para acompañar el desarrollo productivo y cultural de las regiones, habla de un modelo de gestión ocupado en una planificación estratégica para el desarrollo del país”, indicó la rectora Julia Oliva Cúneo.
Encuentro federal: en septiembre Córdoba fue un punto de encuentro estratégico para la ciencia y la tecnología nacional al ser sede de la 3° Asamblea General del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), que reunió a autoridades nacionales y provinciales, investigadores, empresas, startups y actores del sistema científico-tecnológico.
Nomyc-5-11-25