¿Qué tan accesible es contratar el servicio y cómo está la oferta de internet satelital?
Buenos Aires-(Nomyc)-Nuestro país se encuentra en un momento en el que la expansión de internet parece haber llegado a su límite en las zonas centrales del país, donde la saturación del mercado dio paso a una competencia casi bélica entre las principales operadoras de telecomunicaciones y a nivel nacional el 82,6 por ciento de los hogares cuenta con acceso a Internet fijo, y de ese porcentaje, el 52,5 por ciento utiliza fibra óptica, frente al apenas 2,8 por ciento que prefiere internet satelital.
Pero ¿cómo es la percepción de precios por servicios? y, más importante aún, cuáles son las preferencias de los usuarios y los motivos tras ellas, y qué pasa con los hogares a los que aún no ha llegado la conectividad.
Los datos surgen del informe que la Cámara Argentina de Internet (CABASE) publicó recientemente, y que investiga a fondo el estado de conectividad y los servicios de Internet en Argentina cada año.
Hogares sin internet fijo: de los hogares que no cuentan con este tipo de conexión, el 82 por ciento usa internet móvil, el 40 por ciento o el wifi de un vecino el 42 por ciento, mientras, el 18 por ciento, no usa internet en casa y de estos hogares, un 42 por ciento, alguna vez contrató el servicio y los motivos por los que se dio de baja son los siguientes:
Motivos por los que dieron de baja el servicio de internet fijo:
Costo elevado en un 39 por ciento, Disconformidad con el servicio, en un 29 por ciento; migró a internet móvil, en un 14 por ciento; No lo utilizaba, en un 9 por ciento y dejó de interesarle, 7 por ciento.
Hogares con internet fijo: tipo de tecnología, velocidades y qué tan accesible es:
Dónde: según el informe de CABASE, el 70 por ciento de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
En qué dispositivos: los más usuales conectados a internet en el hogar continúan siendo las Smart TV's, los smartphones, y, en tercer lugar, las PC y notebooks.
Velocidad: más de 50 y hasta 300 Mbps: en el 61,2 por ciento de estos hogares la velocidad de conexión es superior a 50 Mbps. Queda desglosado de la siguiente manera:
Qué velocidad de Mbps contratan los usuarios: menos de 6 Mbps; más de 6 Mbps; hasta 20 Mbps; más de 20 Mbps; hasta a 50Mbps; más de 50 Mbp; hasta 100 Mbps; más de 100 Mbps; hasta 300 Mbps; Más de 300 Mbps; con el 9 por ciento, el 14 por ciento, otro 14 por ciento, el 23 por ciento, el 22 por ciento y el 15 por ciento, de manera respectiva.
Motivos por los que los usuarios no contratan mayor velocidad: mientras la mayoría, con el 54 por ciento, adujo los porqués a su costo elevado; un 18 por ciento dijo que no le darían uso; el 17 por ciento, manifestó desinterés y el 11 por ciento, dijo que su proveedor no se lo ofrecía.
Tipo de tecnología de internet fijo más utilizada: si consideramos las regiones de CABA, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe y Códoba, la fibra óptica alcanza un 52,5 por ciento de penetración y luego le siguen las demás: 21,9 por ciento cablemodem; 18,1 por ciento inalámbrica; 4,8 por ciento, ADSL y 2,8 satelital satelital.
Qué tan accesible es contratar un servicio de internet fijo: el acceso a internet está condicionado por variables como el costo de contratación del servicio y lo que este representa con relación a los ingresos.
Por su parte, la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU definió el Umbral de Asequibilidad, que establece como objetivo en 2025 que los costos de servicios de banda ancha de nivel básico deben representar menos del 2 por ciento del ingreso nacional bruto mensual per cápita, de hasta 2018 estuvo fijado en un 5 por ciento.
A nivel nacional, el costo promedio del servicio de internet fijo es de $35.603, si se consideran los ingresos promedios por hogar, el costo del servicio alcanza el 3 por ciento de estos ingresos, mientras que en mayo de 2024 era un 4 por ciento.
Sobre si los usuarios consideran que el precio que pagan es justo, los consultados en el trabajo señalaron como la respuesta que más se repitió que “Más o menos”, con un 30,9 por ciento, a la que le siguieron “Sí, en parte”, con un 23,4 por ciento; “Sí, totalmente”, con un 21,4 por ciento; “No, pero no tengo alternativa”, con un 14,2 por ciento y “No, y estoy considerando cambios”, con un 10 por ciento.
Sobre si los consultados conocen la posibilidad del uso de Internet Satelital, el 55 por ciento de los hogares conoce sobre la propuesta de internet satelital en argentina, aunque sin embargo, su incipiente penetración en el mercado se debe a:
Sobre por qué el internet satelital no es muy elegido en Argentina, los usuarios sostuvieron que tiene un costo elevado en un 45 por ciento; que está satisfecho con el servicio actual, en un 29 por ciento; el 14 por ciento, citó otro motivo; la falta de respuesta del proveedor fue del 9 por ciento; desconocer o No está interesado fueron las respuestas del 5 y del 1 por ciento, de manera respectiva.
Precios de internet satelital de Starlink en octubre 2025: la empresa de Elon Musk tiene una popularidad que va en aumento gracias a que muchos opinan que su velocidad de conexión es simplemente superior a las demás.
Los planes de servicio que Musk ofrece hasta el momento para usuarios individuales en el país son:
Pero, además, está el costo de la antena, ya que el hardware de tamaño estándar costará $499.999, mientras que el mini valdrá $151.600, a lo que hay que sumarles el costo de envío, que es de $24.400 y la adición del router en malla Gen 3, que tiene un costo de $175.000.
Nomyc-2-10-25