Cerca del cuarenta por ciento demoró más de 5 años en tener el diagnóstico y hay demora en la atención
Buenos Aires-(Nomyc)-Una nueva encuesta nacional revela la fuerte carga personal, social y económica que implica vivir con Migraña, una enfermedad neurológica que afecta principalmente a mujeres jóvenes en plena etapa productiva y necesita una relevancia mayor y en ese contexto, la Asociación Migraña y Cefaleas de Argentina (AMYCA), llama a la comunidad a ser más empática frente a quienes viven con migraña, a no subestimar, y alienta a las personas a consultar con un especialista para mejorar su calidad de vida.
El estudio, que realizó por la Americas Health Foundation entre febrero y junio de 2025, recopiló las respuestas de más de 500 personas con diagnóstico validado de migraña, que consultan en la Clínica de Cefaleas de FLENI o que fueron invitados a participar por AMYCA.
Los datos confirman que la migraña no es “solo un dolor de cabeza”, sino una patología crónica y discapacitante que impacta en todos los aspectos de la vida cotidiana.
Esta es una enfermedad que afecta sobre todo a mujeres jóvenes y activas. El 96 por ciento de quienes respondieron son mujeres, en su mayoría de entre 25 y 44 años, con formación universitaria.
“La migraña golpea fuerte en mujeres jóvenes y activas, que muchas veces deben seguir adelante a pesar del dolor porque sienten que nadie las comprende”, explicó María Agustina Hildt, integrante de la comisión directiva de AMYCA.
Además, el 43 por ciento de los encuestados sufre entre 4 y 14 días de migraña al mes, mientras que 1 de cada 4 vive con migraña crónica, es decir, tiene más de 15 días con dolor cada mes.
Estas crisis, no sólo afectan el rendimiento laboral y académico, sino también actividades básicas como dormir, comer o compartir tiempo con seres queridos y tres de cada cuatro encuestados, reconocen que su vida social se ve limitada de manera significativa por la enfermedad.
Impacto emocional y estigma: la carga emocional es otro de los grandes hallazgos, ya que casi la mitad de las personas con migraña viven con frustración constante o tristeza, y 7 de cada 10 sienten que su entorno minimiza el dolor y este estigma social, que lleva a comentarios como “seguro es estrés” o “tomate algo y vení” que agrava el sufrimiento y retrasa la búsqueda de ayuda médica adecuada.
“Necesitamos dejar de estigmatizar y empezar a hablar de la migraña como lo que es: una enfermedad neurológica que requiere diagnóstico y tratamiento profesional. No se trata de voluntad ni de aguante, sino de acceso a salud”, agrega Fiorella Martín Bertuzzi, presidente de AMYCA.
El recorrido hacia el diagnóstico también resulta complejo: el 31 por ciento esperó más de 5 años para recibirlo y solo el 17 por ciento, fue diagnosticado en la primera consulta y 1 de cada 4, recibió antes un diagnóstico incorrecto que demoró el tratamiento correcto y más de la mitad sintió que sus síntomas fueron subestimados.
En materia de tratamiento, el 52 por ciento está insatisfecho con los resultados, 29 por ciento necesita medicación diaria y solo un 18 por ciento, se siente bien informado sobre las opciones terapéuticas disponibles, lo que evidencia una deuda en educación sanitaria y acompañamiento.
El acceso al neurólogo y a los tratamientos sigue siendo un desafío: casi la mitad tiene dificultades para conseguir turno con un especialista y el 56 por ciento, solo cuenta con cobertura parcial, mientras que un 77 por ciento no recibe ningún tipo de ayuda económica, y la participación en grupos de apoyo sigue siendo baja, a pesar del valor del acompañamiento entre pares.
En el plano laboral, el 29 por ciento falta entre 1 y 2 días al mes por migraña y un 12 por ciento entre 3 y 5 días, mientras que 41 por ciento siente que su desempeño se ve afectado y el 48 por ciento, declaró que destina más del 10% de sus ingresos mensuales al manejo de la enfermedad.
No subestimar, consultar y acompañar:“es importante consultar al neurólogo ante dolores de cabeza recurrentes o incapacitantes e inclusive, con 3 o 4 episodios al mes no se debe demorar la consulta porque la migraña tiene tratamiento. Cuanto antes se diagnostique, mejor puede controlarse su impacto y mejorar la calidad de vida”, subrayó Martín Bertuzzi.
“También hacen un llamado a la empatía y a la acción colectiva: no subestimar el dolor de los demás y promover entornos laborales y sociales más comprensivos, ya que detrás de cada crisis hay una persona que lucha por seguir con su vida, por lo que escuchar, comprender y acompañar puede marcar la diferencia”, concluyeron desde AMYCA.
Sobre AMYCA: es una organización sin fines de lucro que reúne a personas con migraña y otras cefaleas, sus familiares y los profesionales que acompañan a estas personas.
Brindan apoyo a las personas que sufren de migraña y cefaleas a través de la concientización y sensibilización de la comunidad, la capacitación a profesionales de la salud y el acompañamiento y la contención a los pacientes y para seguir a AMYCA en Instagram, Facebook, Youtube o escribir a infoamyca@gmail.com.
Nomyc-12-11-25