Esta nueva inmunización ya está disponible en los principales vacunatorios privados del país
Buenos Aires-(Nomyc)-El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas, lo que incluye a la Bronquiolitis y la Neumonía1, así como de hospitalizaciones, en bebés y niños pequeños en todo el mundo, lo que ocasiona epidemias estacionales cada año, con casi 33 millones de infecciones y cerca de 3,6 millones de hospitalizaciones a nivel mundial.
“En nuestro país, se registran entre 250.000 y 300.000 casos de infecciones por VSR por año y es la primera causa de bronquiolitis y neumonía en niños, ya que el virus provoca una infección respiratoria que puede afectar a cualquier niño, lo que incluye a bebés sanos” explicó Fernando Burgos, médico pediatra, jefe de la sección ambulatoria del Hospital Austral y miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar.
“En las internaciones el promedio de edad es de entre 6 y 7 meses”, continuó Burgos.
Para dimensionar el impacto que el VSR genera año tras año, dos de cada tres lactantes se infectan con este virus durante su primer año de vida8 y, si bien los síntomas pueden ser leves y similares al resfrío, la infección puede progresar inesperadamente a una enfermedad pulmonar más severa9,10 y, de hecho, produce un tercio de las muertes en menores de un año11.
Algo importante es que la enfermedad por VRS es impredecible, cualquier lactante puede enfermarse seriamente y ser hospitalizado debido al VRS12.
“Durante los meses de frío, es habitual que las guardias y las camas de internación estén saturadas en centros de salud por causa de estas infecciones respiratorias en los más pequeños. En ese sentido, la llegada de herramientas preventivas es una gran noticia, ya que hasta hace poco tiempo no contábamos con inmunizaciones contra este virus”, continuó el especialista.
“El virus sincicial es un estresor directo generando la enfermedad y también indirecto porque una familia que tiene un hijo internado sufre una disrupción significativa. Además, la infección por VSR puede tener consecuencias a largo plazo. Algunos niños que la padecen pueden desarrollar problemas respiratorios recurrentes, como bronquitis obstructiva, o incluso asma13", agregó el jefe de la sección ambulatoria del Hospital Austral y miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar.
Vanesa Castellano, médica pediatra del staff del área de Epidemiología del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” y Directora Médica del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, destacó que: “después de décadas de investigación, se están poniendo a disposición nuevas soluciones de inmunización contra el VSR”.
“Una de ellas es la vacunación materna y, para los niños no protegidos por esta estrategia, la novedad es que ya está disponible en Argentina Nirsevimab, un anticuerpo de acción prolongada que brinda protección rápida y directa con una única dosis para la prevención del VSR” continuó la pediatra.
“El anticuerpo puede ser aplicado a los recién nacidos y a los menores de 12 meses que enfrentan su primera temporada de VSR, incluidos los recién nacidos sanos, a término o prematuros, o con condiciones médicas específicas y también puede ser utilizado para niños de hasta 24 meses de edad que siguen siendo vulnerables a la enfermedad grave por VRS hasta su segunda temporada de VSR14” explica Castellano.
“Este anticuerpo, que protege a bebés en más de 20 países, demostró un muy buen perfil de seguridad en los diferentes grupos etarios y permitió lograr una reducción de las hospitalizaciones cercana al 80 por ciento, lo que representa un gran avance en la disminución de complicaciones por esta infección y al ser un anticuerpo, con una inyección el bebé está protegido poco tiempo después de recibir la inmunización y puede ser administrado junto con otras vacunas pediátricas” señaló el especialista.
La introducción del anticuerpo en otros países demostró un impacto significativo en la reducción de hospitalizaciones por el VSR en lactantes, ya que según estudios recientes en España, por ejemplo, estiman que ayudó a prevenir unas 9.900 hospitalizaciones por la enfermedad en niños menores de 1 año durante la temporada 2023-2024, lo que subrayan el potencial del anticuerpo para proteger a los lactantes argentinos de infecciones graves por VSR, al continuar con el éxito observado en otras regiones15.
Federico Martinon Torres, pediatra infectólogo jefe y coordinador del servicio de Pediatría del Hospital “Clínico Universitario de Santiago”, Galicia, España, destacó que “la profilaxis universal en lactantes con nirsevimab ha mostrado una efectividad y un impacto muy significativos en Galicia. En esta segunda temporada de implementación, la aceptación por parte de los padres continúa siendo la norma, con coberturas por encima del 92 por ciento16”.
Respaldo de sociedades médicas: en septiembre 2024 se publicó un documento intersocietario sobre la prevención del VSR, del que participaron la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Infectología (SADIP), la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), entre otras instituciones.
“Estas recomendaciones destacan la importancia de la prevención del VSR con una estrategia que incluya además de la vacunación materna, el uso de anticuerpos para cubrir a todos aquellos niños no protegidos con la estrategia de vacunación materna, y que están en riesgo durante su primera temporada” señaló Castellano.
“Es decir, los nacidos antes del inicio de la temporada de circulación del virus, los nacidos pretérmino y los nacidos en temporada de madres que no fueron vacunadas o madres vacunadas cuyos bebés nacieron antes de los 14 días de la vacunación, y también los menores de 2 años que estén dentro de los grupos de riesgo”, continuó la especialista y agregó “es necesario integrar las estrategias disponibles para maximizar la protección de los niños contra el VSR”.
En el hemisferio sur, lo que incluye a nuestro país, la circulación del virus es estacional, alcanzando su pico de abril a septiembre y los síntomas de infección respiratoria aguda son rinitis, tos, dificultad para respirar, sibilancias o silbido al respirar y en ocasiones, fiebre. Ante cualquiera de estos síntomas en niños pequeños, es importante realizar una consulta médica.
Para tener más información, ingresar a las siguientes redes sociales:
FB: Juntos frente al VSR LATAM | Facebook
IG: Juntos frente al VSR LATAM (@juntosfrentealvsrlatam)
Nomyc-20-3-25