(011) 15-5117-1073

Los mosquitos del dengue se vuelven resistentes a la fumigación


Lo descubrieron científicos argentinos 


Categoría: MÉDICAS

Buenos Aires-(Nomyc)-Una investigación reciente y liderada por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) reveló que los mosquitos transmisores del Dengue desarrollaron una resistencia a las fumigaciones usadas para controlarlos a través de una mutación genética, lo que resulta sorprendente y que generó cierto debate en las redes sociales, sobre todo en “X”, antes conocido como Twitter.

 

Especialistas del Conicet identificaron mutaciones en los genes de los mosquitos que transmiten esta enfermedad, que afecta a miles de personas en el país y de manera específica, expertos de la Universidad de Salta recogieron huevos de mosquitos Aedes aegypti en la localidad de Orán, Salta y compañeros de la Fundación Mundo Sano hicieron lo mismo en Tartagal, de la misma provincia, Clorinda, en Formosa y Puerto Iguazú, en Misiones.

 

1. Medidas de bioseguridad

“Bajo medidas de bioseguridad criamos estos huevos en nuestro laboratorio hasta llegar a adultos, y comprobamos que todas las poblaciones evaluadas tenían una elevada resistencia a piretroides cuando los exponíamos a dosis normalmente letales” explicó Laura Harburguer, directora del estudio y agregó “evaluamos hasta 10 veces las dosis que se utilizan y los mosquitos siguen siendo resistentes”.

 

2. Mutación genética V410L

Junto a científicos del Instituto Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, se detectó por primera vez la mutación genética V410L en la muestra representativa de vectores del dengue colectados en el norte argentino, lo que cierto debate en las redes sociales.

 

3. Bioensayos toxicológicos

“En los bioensayos toxicológicos descubrimos que la presencia de esta nueva mutación genética detectada en el trabajo y otras dos mutaciones reportadas previamente (F1534C y V1016I) se expresan en la mayoría de los individuos resistentes a los insecticidas del grupo de los piretroides”, declaró la experta.

 

4. Elevada resistencia a piretroides

En paralelo, Paula Gonzalez, primera autora del estudio e investigadora del CONICET en el CITEDEF y en el CIPEIN, hizo hincapié en que la evaluación toxicológica develó que la presencia de las tres mutaciones genéticas en los mosquitos analizados está involucrada en “la elevada resistencia a piretroides”.

 

5. A corto plazo

Con el objetivo de dar a la sociedad un nuevo recurso de control del vector del dengue, los protagonistas también llevaron a cabo experimentos adicionales para explorar una alternativa eficaz.

 

“Todas las poblaciones de Aedes aegypti colectadas en campo eran susceptibles: tenían 100% de mortalidad a un compuesto que se llama pirimifosmetil” concluyó Harburguer.

 Nomyc-18-4-25

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!
clave

NOTICIAS
con contraseña