En la antesala del Día Mundial del Cáncer de Pulmón se realizará una acción de concientización gratuita y al aire libre en El Rosedal de Palermo, con actividades dirigidas a la comunidad
Buenos Aires-(Nomyc)-La iniciativa, que se desarrollará este domingo 16 de noviembre y es impulsada por Johnson & Johnson con carácter gratuito, busca generar conciencia sobre una de las enfermedades oncológicas más graves del país y del mundo, al tiempo que promueve mensajes de prevención y adopción de conductas saludables.
Bajo el lema “Alentando a todo pulmón, tomamos la delantera frente al cáncer”, la propuesta incluye una cabina interactiva instalada en el espacio verde, donde se entregará material informativo y se generarán instancias de diálogo con la comunidad y también tendrá la participación de figuras públicas e influencers que se suman a la campaña con presencia en el lugar y mensajes en sus redes sociales y uno de los ejes más llamativos de la acción, es la experiencia interactiva propuesta dentro de la cabina, donde se proyectarán goles icónicos de la selección argentina de fútbol.
Quienes participen serán invitados a gritar el gol con entusiasmo y pasión, como lo harían en un estadio, durante 7 minutos, tiempo que dura una espirometría, mientras un sensor medirá la duración del grito, brindará una estimación simbólica de la capacidad pulmonar y la actividad, pensada para ser lúdica y participativa, también funciona como una herramienta de sensibilización: si alguien nota falta de aire, fatiga o dificultades para completar el grito, el mensaje es claro, pero respetuoso: consultar con un profesional de la salud podría ser una buena idea.
La jornada tiene como principal objetivo reforzar el conocimiento sobre el cáncer de pulmón, una enfermedad que, según estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación y la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), representa el tercer tipo de cáncer más frecuente en nuestro país, solo detrás del de mama y colon-recto, con más de 12 mil casos al año y cuyo abordaje es complejo2 en buena medida porque suele desarrollarse sin generar síntomas en sus estadios iniciales3, lo que dificulta su diagnóstico precoz y limita las posibilidades terapéuticas.
Por eso, los especialistas coinciden en la importancia de la prevención primaria, sobre todo dejando de fumar y prestando atención a síntomas como tos persistente, tos con sangre, dolor en el pecho, dificultad para respirar, fatiga constante o pérdida de peso sin causa aparente. Ante la presencia de uno o varios de estos signos, es fundamental realizar una consulta médica temprana.
La campaña, organizada por Johnson & Johnson, además del evento en El Rosedal incluye acciones en redes sociales, difusión en medios, entrega de folletería y una intensa agenda de comunicación. El objetivo fue amplificar el mensaje preventivo y posicionar al cáncer de pulmón como un problema de salud que requiere atención urgente. En este marco, Johnson & Johnson reafirma su compromiso con la investigación oncológica y con el desarrollo de terapias innovadoras.
“En Johnson & Johnson tenemos el compromiso de tomar la delantera frente al cáncer, avanzando desde distintas aristas. Desde la investigación clínica hasta iniciativas como esta que fomentan de manera creativa el diálogo sobre la enfermedad” afirmó Ariel Perelsztein, director de Asuntos Médicos y Regulatorios en Johnson & Johnson Latinoamérica Sur.
“Trabajamos con el impulso de encontrar nuevas y mejores alternativas para tratar las enfermedades oncológicas con el anhelo de, algún día, poder decir que el cáncer es cosa del pasado”, continuó el director de Asuntos Médicos y Regulatorios en Johnson & Johnson Latinoamérica Sur.
“Todavía existe una falsa sensación de invulnerabilidad frente al cáncer de pulmón. Muchas personas creen que si no fuman no tienen riesgo; y, si fuman, piensan que los síntomas llegarán más adelante. Pero la realidad es que este tipo de cáncer puede afectar a fumadores y no fumadores, y que el momento de actuar es ahora: no fumar, hacerse chequeos y consultar ante cualquier señal persistente. La prevención salva vidas y eso no es una frase hecha, está respaldado por la evidencia”, destacó el Dr. Claudio Martín, médico oncólogo y presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), quien participó de la actividad en representación de la entidad.
“Además de informar, la cabina fue una experiencia emocional, con el fútbol como disparador de algo mucho más profundo: la reflexión sobre nuestra salud, sobre cómo respiramos, cómo gritamos, cómo nos escuchamos”, agregó Martín, quién demás es jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming.
Sobre la patología: según el informe Global Cancer Observatory 2022 de la IARC, se registraron más de 2,5 millones de casos nuevos a nivel mundial y casi 1,8 millones de muertes atribuibles a esta enfermedad5.
En muchos países, especialmente en América Latina, persisten en ocasiones barreras para el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos. En ese contexto, las campañas de sensibilización se vuelven una herramienta fundamental para reducir las desigualdades y empoderar a la población.
En base al último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2023 el cáncer de pulmón fue el de mayor mortalidad entre todos los tipos de cáncer: 8.536 fallecimientos, incluyendo pulmón, tráqueas y bronquios, lo que representa casi el 14% de todos los decesos por cáncer6.
Durante la acción del domingo, los influencers Yanina Latorre y Jero Freixas, estarán presentes para compartir mensajes de apoyo y concientización en sus redes sociales, lo que va a permitir ampliar el alcance de la iniciativa y llegar a nuevas audiencias, en particular jóvenes que suelen estar menos informados sobre esta enfermedad.
Desde Johnson & Johnson destacaron que este tipo de propuestas “busca ir más allá del impacto inmediato, apuntando a generar un cambio cultural de largo plazo en relación con la salud respiratoria”.
“La conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Pulmón es más que una fecha en el calendario sanitario; es una oportunidad para recordar que el conocimiento salva vidas, que la información empodera y que la ciencia necesita del compromiso de toda la sociedad para poder transformar realidades”, reflexionó Perelsztein.
“La lucha contra el cáncer no se libra solo en los laboratorios ni en los hospitales. Se libra también en las plazas, en las escuelas, en las redes sociales, en cada conversación que ayude a entender que se puede hacer algo. Por eso, eventos como el de El Rosedal son tan necesarios; porque llevan el mensaje donde está la gente”, concluyó Martín.
Nomyc-14-11-25