Se valoró el trabajo sostenido de ambas jurisdicciones junto a los resultados alcanzados en áreas de Córdoba y Mendoza y se destacaron las acciones de la provincia de San Juan
Buenos Aires-(Nomyc)-La Una comisión evaluadora internacional independiente, conformada por expertos de diferentes países de la región, entregó a las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación el Informe que revalida que Corrientes y Neuquén continúan siendo provincias libres de transmisión vectorial de Chagas y que por primera vez, los departamentos de Tulumba, Totoral y Río Primero de la provincia de Córdoba, y Tunuyán y San Carlos en Mendoza, alcanzaron este mismo objetivo.
Este reconocimiento ubica a nuestro país como líder de las acciones para librar de Chagas a la Región de las Américas y en esta línea, el secretario de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación, Saúl Flores, reconoció el trabajo realizado por las jurisdicciones “ante una situación que continúa representando un desafío” y felicitó a las autoridades provinciales por el “compromiso político para coordinar y sostener estrategias, que tienen un impacto muy importante para la población” y también puso en valor el asesoramiento técnico que la cartera sanitaria nacional brindó a las provincias para alcanzar la revalidación.
Durante tres días, el equipo de expertos conformado por los especialistas Felipe Guhl de Colombia, Concepción Zúniga de Honduras y Guillermo Gonzálvez de República Dominicana y acompañado por el asesor regional de la OPS en Enfermedad de Chagas, Héctor Coto, evaluó los procesos, resultados y el impacto de las acciones implementadas por cada una de las jurisdicciones para vigilar y controlar la transmisión vectorial, lo que incluyó reuniones con los equipos técnicos de cada provincia, visitas a centros de salud, escuelas, viviendas y puestos de notificación de vinchucas.
En este sentido, la representante de la OPS en Argentina, Eva Jané Llopis, afirmó que “este camino, que en algunas provincias ya se consolidó y que en otras continúa avanzando, es esencial para la iniciativa de eliminación de las enfermedades” y reconoció el abordaje interdisciplinario que fue necesario para lograr este reconocimiento y subrayó que el país tiene “una gran oportunidad para avanzar hacia la validación nacional”.
La comisión de expertos regionales, destacó los avances alcanzados por la provincia de San Juan en el departamento de Ullúm y alentó a la provincia a continuar con el trabajo para que los restantes departamentos endémicos de la provincia logren la interrupción de la transmisión vectorial de Chagas, que es la más frecuente, y se produce por la picadura de un Chiche o Vinchuca infectada por el parásito llamado Trypanosoma cruzi (T. cruzi).
Sobre la enfermedad: el Mal de Chagas es una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi (T. cruzi) y aunque en la mayoría de los casos no presenta síntomas, cuando esto ocurre, puede afectar el corazón, el sistema digestivo o el sistema nervioso.
La transmisión más habitual es la vectorial, es decir, por la picadura de un insecto infectado con el parásito, pero otras modalidades menos frecuentes son la transmisión vertical de una madre infectada a su hijo durante la gestación o en el parto y la que sucede a través de transfusiones de sangre de personas infectadas.
Debido a los movimientos migratorios, el Chagas tiene presencia en contextos rurales y urbanos, lo que hace que se recomiende que toda persona que haya viajado, sea o haya sido residente en una zona con existencia de vinchucas, o que su madre o abuela materna vivan o hayan vivido en una zona con vinchucas y/o tengan Chagas, se realice el análisis para la detección de Chagas.
Nomyc-24-11-25