Se conocieron los ganadores de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2025


La iniciativa pretende estimular y difundir los procesos de transferencia de conocimientos y tecnología, aplicados a productos y/o procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad


Categoría: INVESTIGACIONES

Buenos Aires-(Nomyc)-La ganadora en la categoría senior fue Carla di Luca, investigadora adjunta del CONICET el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, (INTEMA, CONICET-UNMdP) por su proyecto “Dispositivo híbrido para la remoción de micro(nano)plásticos en agua potable mediante fotólisis UVC/H2O2 y adsorbentes de bajo costo”. 

 

Elangeni Ana Gilbert, investigadora asistente del Consejo en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL) fue galardonada en la categoría junior por su proyecto “Reciclado químico de plásticos”.

 

La iniciativa tiene por objeto estimular y difundir los procesos de transferencia de conocimientos y tecnología, aplicados a productos y/o procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y en esta edición, se consideraron 48 proyectos de innovación y desarrollo, a escala piloto y prototipo, en las áreas: transición energética e innovación, calidad del aire y tratamiento, reciclado y disminución en el uso de plásticos. 

 

El certamen contó con un jurado de expertos en representación de las distintas instituciones organizadoras como así también, de especialistas externos de diversas instituciones como el Instituto Petroquímico Argentino (IPA).

 

Durante su discurso, la vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET Claudia Capurro, destacó sobre el rol de las instituciones partícipes de la distinción, “la distinción Franco-Argentina de la Innovación refleja lo mejor de la cooperación entre nuestros países: proyectos que combinan ciencia, innovación y compromiso con un desarrollo sostenible”. 

“Los trabajos premiados muestran cómo el conocimiento y la creatividad pueden transformarse en soluciones concretas para la sociedad, fortaleciendo los lazos entre Argentina y Francia y visibilizando, además, el rol fundamental de las mujeres en la ciencia”, agregó.

 

“Desde hace nueve años, este premio acompaña proyectos de investigación argentinos que proponen soluciones científicas y tecnológicas, que responden a determinados desafíos actuales y permiten que se desarrollen junto a socios franceses, este año, ambos proyectos ganadores proponen soluciones innovadoras para reducir el impacto de los residuos plásticos en el medio ambiente y en este tema, el pasado 10 de junio, en Francia, se marcó un posible punto de inflexión en la lucha contra la contaminación plástica” sostuvo el Embajador de Francia Romain Nadal. 

 

Cerca de cien Estados firmaron el “Llamamiento de Niza”, una iniciativa francesa lanzada durante la tercera edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC, por su sigla en inglés) que aboga por un ambicioso tratado sobre los plásticos. 

 

Este tipo de contaminación representa más del 80 por ciento de los residuos acuáticos y cada año acaban 10 millones de toneladas en los océanos, lo que amenaza con contaminar 750 millones de toneladas de agua marina de aquí a 2050 y este premio a la innovación contribuye, a su escala, al esfuerzo internacional reforzado por el ‘Llamamiento de Niza’”.

 

Las ganadoras: “Dispositivo híbrido para la remoción de micro(nano)plásticos en agua potable mediante fotólisis UVC/H2O2 y adsorbentes de bajo costo” es el proyecto ganador en la Categoría Senior liderado por la investigadora Carla di Luca. 

 

La investigación busca enfrentar una de las preocupaciones ambientales a nivel global más urgentes: la presencia de micro y nanoplásticos en el agua potable y debido a su capacidad de ingresar a los organismos vivos y acumularse en tejidos, con potenciales efectos adversos a largo plazo. 

 

Frente a esta situación, este proyecto propone desarrollar un dispositivo híbrido para la remoción de MNP en agua potable, combinando una etapa de fotólisis UVC intensificada con peróxido de hidrógeno (H2O2), con una etapa de adsorción facilitada por un material funcionalizado de bajo costo, derivado de un material natural y/o residuo industrial.

 

En tanto, “Reciclado químico de plásticos” se titula el proyecto de Elangeni Ana Gilbert, en la categoría junior. Esta investigación se relaciona con el desarrollo de tecnologías a escala de laboratorio pero de potencial aplicación industrial para la valorización de residuos plásticos de poli(carbonato de Bisfenol A) (PC-BPA) por depolimerización química empleando alcoholes renovables como agentes depolimerizantes. 

 

La metodología propuesta radica en recuperar el BPA y el grupo carbonato en moléculas sencillas, evitando la generación de microplásticos, para lo que se emplean alcoholes provenientes de la biomasa (alcohol metílico, propilenglicol, glicerol, eritritol, xilitol, catecol, entre otros), con los que se obtienen carbonatos lineales o cíclicos, compuestos que pueden usarse como solventes verdes, en síntesis orgánica o como monómeros para nuevos materiales biobasados y potencialmente degradables, es decir policarbonatos libres de BPA y poliuretanos sin isocianatos.

 

La propuesta se considera un proceso de upcycling, ya que comprende el empleo de residuos plásticos y biomasa para la generación de compuestos de alto valor agregado y en etapas futuras, se busca aplicar esta tecnología a la depolimerización de otros plásticos (PLA, PET, poliamidas) mediante un reciclado secuencial selectivo, lo que ampliará el alcance de la tecnología y contribuiría a una gestión más eficiente de los residuos plásticos.

 

Finalistas del premio Distinción Franco-Argentina en Innovación 2025:

CATEGORÍA SENIOR: Botterón, Fernando, de Misiones: Investigador Adjunto en el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM) ; (CONICET – UNAM) con su proyecto: “Estrategias innovadoras de supervisión para prevenir la parada repentina (desestabilización) de grupos electrógenos en microrredes industriales: desarrollo, validación y cooperación franco-argentina”.

 

Requejo, Félix, de La Plata, Investigador Principal en el Instituto de Investigaciones Fisico- Químicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), (CONICET – UNLP), con su proyecto: “Aportes a la sustentabilidad en la industria del litio. Obtención de materiales activos para celdas de ion Li a partir del reciclado de pilas y baterías”.

 

CATEGORÍA JUNIOR: Arroyo Gómez, José Joaquín, de San Luis, Investigador Asistente en la Subgerencia Operativa de Energía y Movilidad, de la Gerencia Operativa de Desarrollo Tecnológico e Innovación, en el Instituto Nacional De Tecnología Industrial, con su proyecto: “Módulo de Investigación Solar-fotovoltaico para ElectrólisiS (MOISES)”.

 

Díaz, Andrés Emanuel, de Salta, Investigador Postdoctoral en Temas Estratégicos en el Instituto de Investigaciones en Energía NO CONVENCIONAL (INENCO), (CONICET – UNSA), con su proyecto: “Ladrillo “H” de plástico reciclado: Innovación sostenible para viviendas sociales con validación térmica, sísmica y circular”.

 

Seminario de la Distinción Franco-Argentina a la Innovación: Reciclaje, clima, energía: los retos de la innovación:

Además, en el marco de la entrega de la Distinción Franco-Argentina en Innovación, también se realizó en las oficinas de TotalEnergies el Seminario de la Distinción Franco-Argentina a la Innovación: Reciclaje, clima, energía: los retos de la innovación. Estuvo presente la vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET Claudia Capurro. Además, participaron referentes del organismo, de la empresa TotalEnergies y del sistema científico francés.

Nomyc-2-10-25

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!
clave

NOTICIAS
con contraseña