Revelan claves para la evolución de plantas terrestres


Participaron investigadores del CONICET 


Categoría: INVESTIGACIONES

Buenos Aires-(Nomyc)-El genoma de 123 plantas briofitas que demostró que su riqueza genética fue central para que pudieran prosperar en diversos ecosistemas terrestres a lo largo de cientos de millones de años y que ofrece un recurso valioso para investigar genes asociados a la tolerancia al estrés o a la defensa frente a patógenos, fue descifrado por un equipo internacional del que participó el investigador del CONCIET Javier Moreno

 

Los resultados de la investigación del segundo grupo más numeroso de plantas terrestres, después de las plantas vasculares, fueron publicados en Nature Genetics, ya que el estudio constituye el relevamiento genómico más amplio de este grupo de plantas y abre nuevas puertas para entender cómo lograron sobrevivir y prosperar durante más de 500 millones de años.

 

Sobre esta variedad de planta: las Briófitas, es decir los musgos, hepáticas y antocerotes, suelen pasar desapercibidas por su tamaño pequeño y su estructura simple, pero sin embargo, son piezas clave de los ecosistemas, colonizan todo tipo de ambientes y existen más 20 mil especies en el mundo, aunque hasta ahora, sólo se conocían genomas de unas pocas especies, lo que limitaba la comprensión de su diversidad biológica y química, así como de las razones de su perdurabilidad y dispersión.

 

El estudio revelo que las Briófitas poseen una mayor diversidad de familias de genes que las plantas vasculares, lo que incluye un número sorprendentemente alto de genes únicos, de los que muchos, parecen haberse originado de manera reciente o haber sido adquiridos por transferencia horizontal desde microorganismos, un proceso que les habría otorgado ventajas adaptativas frente a cambios ambientales.

 

“Estos hallazgos muestran que, a pesar de su simplicidad, las briófitas cuentan con un arsenal genético sumamente innovador”, explica Moreno, investigador del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL; CONICET-UNL).

 

“Ese repertorio les permitió establecerse en ambientes que van desde desiertos hasta regiones polares y mantenerse como protagonistas de la biodiversidad terrestre durante millones de años” agrega el investigador.

 

Los resultados no sólo ayudan a reconstruir la historia evolutiva de las plantas, sino que también ofrecen un recurso valioso para investigar genes asociados a la tolerancia al estrés, la defensa frente a patógenos o la producción de metabolitos útiles. 

 

“Conocer este patrimonio genómico es clave para pensar aplicaciones en biotecnología y para enfrentar los desafíos ambientales actuales”, agrega Moreno.

 

La investigación fue posible gracias a la colaboración de científicos decenas de instituciones de Asia, Europa, América y Oceanía, algo que Moreno subraya Moreno, ya que “ningún país podría haber reunido por sí solo la diversidad de muestras y capacidades técnicas necesarias y este trabajo, es un ejemplo de cómo la colaboración internacional puede abordar preguntas complejas y fundamentales sobre los sistemas biológicos en la Tierra”. 

Nomyc-23-10-25

 

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!
clave

NOTICIAS
con contraseña