Por qué las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer y Esclerosis Múltiple


Un estudio de UCLA Health identificó un gen específico como responsable de una inflamación cerebral aumentada y reveló por qué ellas se van más afectadas por estas condiciones que los hombres


Categoría: INVESTIGACIONES

Buenos Aires-(Nomyc)-Un avance reciente en neurociencia, permitió comprender uno de los interrogantes más relevantes de la especialidad que es ¿por qué las mujeres presentan mayor riesgo de desarrollar esclerosis múltiple y Alzheimer?

 

Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) identificaron al gen “Kdm6a”, localizado en el cromosoma X, como factor determinante en inflamación cerebral femeninalo que aportó una explicación a la mayor susceptibilidad de las mujeres y podría permitir nuevas vías para intervenir desde lo terapéutico y  el estudio, publicado en Science Translational Medicine, indica que la doble dosis de Kdm6apropia del sexo femenino, provoca una respuesta inflamatoria cerebral más intensa, con impacto directo sobre la salud neurológica.

 

El Kdm6a y su doble dosis: este gen codifica una histona desmetilasa, vinculada a la regulación de genes inflamatorios y según UCLA Health, este gen escapa la inactivación habitual del cromosoma X en mujeres, lo que produce una expresión aumentada en comparación con los hombres, por lo que esta sobrecarga genética se traduce en una mayor inflamación cerebral y potencia la vulnerabilidad a enfermedades neurológicas. 

 

“Afecta tanto la salud como la enfermedad neurológica”, explicó Rhonda Voskuhl, directora del Programa de Esclerosis Múltiple en UCLA Health.

 

El trabajo, demostró que la desactivación de “Kdm6a” o de su proteína asociada reduce, de manera notable, la patología en modelos animales femeninos, mientras que en machos el impacto es mínimo.

 

La diferencia de incidencia entre sexos en Esclerosis Múltiple y Alzheimer es reconocida desde hace décadas, aunque hasta ahora existiera una justificación molecular específica.

UCLA Health señaló que “las mujeres superan a los hombres entre dos y tres veces en la probabilidad de desarrollar estas enfermedades y dos tercios de las mujeres sanas, atraviesan episodios de confusión mental durante la menopausia, lo que sugiere un vínculo entre los cambios hormonales y la inflamación cerebral”. 

 

“Esta realidad se explica porque en las mujeres hay más elementos que bloquear debido a la doble copia del gen ligado al cromosoma X”, señaló Voskuhl.

 

Hallazgos experimentales y distinciones celularesel equipo encabezado por  Voskuhl y Yuichiro Itoh, profundizó en los mecanismos celulares mediante experimentos en modelos murinos de esclerosis múltiple. 

 

Según el artículo de Science Translational Medicine, “la eliminación selectiva de Kdm6a en la microglía, las células inmunitarias del cerebro, de ratones hembra con encefalomielitis autoinmune experimental mejoró la patología y restableció un perfil génico más saludable”.

 

En machos, la intervención mostró apenas cambios y el análisis transcriptómico de microglía humana confirmó estos resultados, al registrar “una mayor expresión de KDM6A en mujeres y una desregulación génica más marcada en mujeres con esclerosis múltiple”.

 

La microglía femenina presenta niveles más altos de Kdm6a en relación a otros tipos celulares, como linfocitos T CD4+ o astrocitos y su supresión en microglía de ratones hembra, disminuyó la gravedad y duración de la enfermedad ya que los principales genes afectados por la supresión de Kdm6a, recuperaron patrones compatibles con una menor inflamación y neurodegeneración.

 

En paralelo, el estudio demostró que la metformina, medicamento habitual contra la Diabetes, inhibe la función de KDM6A y ejerce efectos protectores en modelos animales hembras, sin resultados significativos en machos.

 

Implicaciones clínicas y terapéuticassegún UCLA Health, la Metformina podría convertirse en alternativa terapéutica para mujeres con Esclerosis Múltiple o riesgo de Alzheimer, dada su capacidad para inhibir KDM6A.

 

Además, el trabajo demuestra que la respuesta al tratamiento difiere entre mujeres y hombres, lo que plantea la necesidad de mayor personalización.

 

La influencia de los estrógenos es determinante: durante la edad fértil, estos ejercen efecto antiinflamatorio y neuroprotector, lo que contrarresta la acción del cromosoma X, aunque sin embargo, la menopausia y la reducción de estrógenos dejan a las mujeres expuestas a los efectos adversos de la inflamación cerebral, lo que coincide con el aumento del riesgo de enfermedades neurodegenerativas en esta etapa de la vida.

 

Tratamientos personalizados como retos y oportunidades: de cara al futuro, UCLA Health destaca que estos hallazgos “allanan el camino para tratamientos personalizados que consideren el sexo y el perfil genético de cada paciente”.

 

La utilización de fármacos como la metformina o las terapias hormonales orientadas al cerebro “podrían modificar la evolución de la esclerosis múltiple y el Alzheimer, mejorando la calidad de vida femenina y reduciendo la carga social y sanitaria asociada”.

 

El consenso científico actual es claro: “mantener el equilibrio entre la inflamación cerebral y la protección hormonal será esencial para preservar la salud neurológica femenina, especialmente durante la menopausia, etapa en la que el cerebro resulta más susceptible a los efectos de la doble copia del cromosoma X”.

Nomyc-21-10-21

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!
clave

NOTICIAS
con contraseña