Después de 146.000 años y una historia rocambolesca se pudo rescatar ADN de un fósil asignado a una nueva especie humana, el Homo longi u Hombre Gragon
Buenos Aires-(Nomyc)-Un equipo liderado por científicos chinos y un Nobel en Medicina sueco anunció que rescató ADN de un fósil asignado a una nueva especie humana, el Homo Longi, conocido de manera popular como “hombre dragón”, lo que representa un avance importante que desbanca uno de los últimos grandes hallazgos en evolución humana, ya que el Longi, no es una nueva especie humana característica de Asia, sino un Denisovano.
Los Denisovanos son la única especie humana identificada no por la forma de sus huesos y cráneo, sino por el ADN extraído de fragmentos diminutos de sus huesos hallados en la cueva de Denisova, en Rusia.
La punta del dedo meñique de una niña fue la que descubrió a este nuevo grupo humano, y muestras posteriores desvelaron que eran una especie hermana de los neandertales y la genética demostró también que tuvieron sexo e hijos fértiles con los neandertales, y con nuestra propia especie, los Homo sapiens y en la actualidad, muchos asiáticos llevan un pequeño porcentaje de ADN Denisovano en su interior.
Entre los genes heredados están los que permiten respirar sin asfixiarse en los territorios más altos del planeta, como la cordillera del Himalaya, y otros que mejoran el metabolismo en condiciones de frío extremo, presentes en los inuit del Ártico.
Lo que aún no se sabía, es cómo era la cara de estos humanos, pues no se conocía ningún cráneo completo y el estudio publicado hace unos días, cambia esto para siempre, y muestra que los Denisovanos eran gentes robustas, con unos dientes grandes y unas cejas muy pronunciadas y de manera probable, también con un cerebro igual o mayor el de los humanos actuales, a juzgar por su capacidad craneal de 1.400 centímetros cúbicos.
La identificación molecular de este primer cráneo confirma que los Denisovanos fueron un grupo exitoso, que sobrevivió durante decenas de miles de años en ambientes muy distintos de Asia, desde las estepas de Siberia pasando por el Himalaya hasta las costas del este de China, incluido Taiwán.
Además, en estos y otros lugares, como Laos, se encontraron fósiles que, posiblemente, pertenezcan también a esta tercera rama de la humanidad, como sugieren los autores del estudio, publicado en Cell.
Según los especialistas, hay que desechar la especie Homo longi, por tanto, e incluso dejar de pensar en especies al hablar de evolución humana, explica a Svante Pääbo, pionero mundial en el análisis de ADN antiguo, Nobel de Medicina en 2022, y coautor del trabajo.
“El concepto de especie ya no es útil para hablar de Neandertales y Denisovanos, porque son grupos íntimamente emparentados que se mezclaron y tuvieron hijos fértiles entre ellos, y también con nuestra especie, por lo que preferimos hablar de humanos modernos es decir nosotros, Neandertales y Denisovanos”, detalla.
El equipo centró su análisis en el cráneo de Harbin, cuya historia comienza en 1933, cuando las tropas japonesas invadían China y un trabajador que colaboraba con los nipones en la construcción de un puente cerca de la ciudad de Harbin se topó con el fósil, se lo ocultó a sus jefes, y lo guardó en un pozo durante toda su vida, pues pasada la guerra no quiso develar a las autoridades comunistas que había colaborado con los invasores.
En 2018, los nietos de este hombre recuperaron el fósil y se lo llevaron al paleoantropólogo Qiang Ji, quien lo recibió como un tesoro, pues había sobrevivido la invasión japonesa, una guerra civil, la dictadura comunista, la Revolución cultural de Mao, y el rampante tráfico de fósiles en China, aunque el problema era que, no parecía haber forma de confirmar su procedencia, ni su antigüedad.
Hace cuatro años, el equipo de Ji logró datar el cráneo gracias al barro que tenía adherido en las fosas nasales y según determinó, tenía 146 mil años y era idéntico al de los sedimentos bajo el puente de Harbin y los investigadores anunciaron que el fósil representaba una nueva especie “hermana” del Homo sapiens, un bombazo científico que no convenció a todos los expertos.
La primer firmante del nuevo trabajo es la paleoantropóloga china Qiaomei Fu, de 42 años, cuya participación ha sido clave, quien aprendió las mejores técnicas de análisis de ADN antiguo en el laboratorio de Pääbo, en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig de Alemania y en el del estadounidense David Reich, de la Universidad de Harvard, otro pope de este campo.
La investigadora dirige ahora su propio equipo en el Instituto de Paleoantropología de la Academia de Ciencias China de Beijing, y colabora con el equipo de Qiang Ji y luego de varios intentos fallidos de aislar ADN del hueso, el equipo logró rescatar ADN mitocondrial del sarro acumulado en una de sus muelas y los resultados, confirman que el hombre dragón es en realidad un Denisovano emparentado con sus congéneres de Siberia.
Fu encabeza hace poco otro estudio, publicado en Science, en el que rescataron 95 proteínas de ese mismo cráneo y este material biológico, más resistente que el ADN al paso de los años, confirma la tesis de que es un Denisovano, y supone un récord mundial: se recuperaron más proteínas de un solo fósil humano que todos los estudios similares realizados hasta la fecha.
“Los Denisovanos son la nueva estrella de la evolución humana”, resume el paleoantropólogo del CSIC Antonio Rosas, que no participó en los dos estudios, y que destaca su importancia.
La clave, explica, es que por primera vez estos humanos tienen “un cráneo asociado de manera aparentemente indubitable”, es decir, un rostro.
“Este primer Denisovano por excelencia”, explica Rosas y puede servir para analizar otros fósiles clásicos y enigmáticos, como el cráneo de Dali, de unos 270.000 años.
También podrían resultar Denisovanos los fósiles humanos de Hualongdong, en el este de China, que se remontan hasta 300.000 años, y los Juluensis, o gente de cabeza grande, que vivieron en el norte y centro de China en la misma época.
Hace unas semanas, otro equipo logró rescatar proteínas de una mandíbula hallada en Taiwán y el análisis desveló que era de un Denisovano, que pudo vivir en dos épocas en las que este territorio estaba unido a Asia continental y podría ser de hace entre 190.000 y 130.000 años, o entre 70.000 y apenas 10.000.
El paleoantropólogo británico Chris Stringer, coautor del estudio que consagró al hombre dragón como nueva especie, no quiere renunciar a su tesis ya que “estos dos artículos son potencialmente muy importantes, aunque será necesario que expertos en ADN antiguo y proteómica realicen una evaluación más completa”.
“Colaboré con científicos chinos en nuevos análisis morfológicos de fósiles humanos, incluido el de Harbin, y este trabajo hace cada vez más probable que este sea el fósil más completo de un denisovano hallado hasta ahora, y que Homo longi sea el nombre de especie apropiado para este grupo” continúa.
“Otro nombre, Homo Juluensis, fue creado hace poco para incluir a los Denisovanos, pero no a Harbin, por lo que es poco probable que sea adecuado para ninguno de los dos” agrega el investigador.
Nuestros análisis sugieren que la mayoría de los humanos de gran capacidad craneal de los últimos 800.000 años pueden clasificarse en uno u otro de los siguientes grupos o especies: Homo erectus asiáticos, Heidelbergensis, Neandertales, Sapiens y denisovanos-longi”, añade el investigador.
El enigma sobre cuándo y dónde aparecieron los Denisovanos y los Neandertales, y cuáles eran sus ancestros continúa y lo más probable es que sea alguna variante de Homo erectus, la especie humana más longeva y la primera que abandonó África caminando ya sobre dos piernas, aunque también los Sapiens, descendemos de los erectus, aunque nuestro origen está confirmado en África.
“La pregunta del millón”, dice Rosas, es por qué los denisovanos de Asia, al igual que sus hermanos neandertales de Europa, se extinguieron hace unos 40.000 años, justo cuando llegaron grandes grupos de sapiens salidos de África.
Aquella época de glaciaciones fue durísima, y provocó la extinción progresiva de los mamuts y otros grandes mamíferos, de cuya caza vivían neandertales y Denisovanos y a pesar de que se extinguieron de Europa varias veces, los sapiens prosperaron, y se convirtieron en la única especie humana de la Tierra.
El científico del CSIC piensa, al igual que otros expertos, que la clave estuvo en “las nuevas capacidades neuronales de los sapiens implicadas en hacer y mantener redes de cooperación a gran escala”; una característica que aún está por demostrar en las otras dos ramas de la humanidad.
Nomyc-23-6-25