La Formación Medusae Fossae es una estructura esculpida por el viento que se extiende cientos de kilómetros y constituiría la mayor fuente de polvo del planeta
Buenos Aires-(Nomyc)-Desde que las principales entidades espaciales fijaron su mirada en Marte con misiones como la Perseverance de la NASA o la Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), se conoce cómo fue el pasado de nuestro vecino espacial e incluso, esta última misión habría detectado varios de los hallazgos más importantes del planeta desde que comenzara sus experimentos en el año 2004.
Desde proporcionar vistas impresionantes de Marte en tres dimensiones, hasta el rastreo de agua en todo el planeta, los descubrimientos conseguidos por la ESA nos acercaron un poco más a conocer cómo fue el pasado en el planeta rojo, demostrando que pudo albergar condiciones ambientales que pudieron haber sido propicias para la vida.
De hecho, hace escasas semanas, el equipo dio más detalles sobre el mayor depósito de agua en Marte, situado en la vasta región de Medusae Fossae (MFF) y pese a que los estudios iniciales de la misión de hace más de una década, no esclarecieron más detalles sobre su composición, el reciente estudio permitió determinar que estos depósitos son aún más profundos –alcanzando casi los cuatro kilómetros– y están compuestos en gran parte por hielo.
“Exploramos de nuevo el MFF utilizando datos más recientes del radar MARSIS de Mars Express y hemos descubierto que los depósitos son incluso más gruesos de lo que pensábamos: hasta 3,7 km de espesor», explica Thomas Watters, del Instituto Smithsoniano, autor principal del nuevo estudio y también del trabajo inicial de 2007.
“Resulta emocionante que las señales del radar coincidan con lo que esperaríamos ver en el hielo estratificado y sean similares a las señales que observamos en los casquetes polares de Marte, que sabemos que son muy ricos en hielo”, destacó el experto.
Según calculan los científicos, si este hielo se fundiera, podría llegar a cubrir todo el planeta con una capa de entre 1,5 y 2,7 metros de agua, lo que a su vez sería la mayor reserva de agua hallada, hasta ahora, en esa zona del planeta rojo, suficiente para llenar el Mar Rojo de la Tierra.
La Formación Medusae Fossae, ubicada entre las tierras altas y bajas marcianas, es una estructura esculpida por el viento que se extiende cientos de kilómetros, lo que hace que sea considerada la mayor fuente de polvo del planeta y las primeras observaciones de Mars Express mostraron que esta formación era de baja densidad y relativamente transparente al radar, características típicas del hielo, aunque sin embargo, no se descartaba que fuera polvo, ceniza volcánica o sedimentos.
“Dada su profundidad, si el MFF fuera solo una gigantesca pila de polvo, esperaríamos que se compactara por su propio peso y cuando modelamos el comportamiento de diferentes materiales sin hielo, nada reprodujo las propiedades del MFF y necesitamos hielo”, explica Andrea Cicchetti, del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia.
En resumen, el MFF estaría formado por capas alternas de polvo y hielo cubiertas por una gruesa capa de polvo seco o ceniza, según el reciente estudio y esta no es la primera vez que Marte muestra signos de haber tenido agua en el pasado.
Desde antiguos cauces fluviales, lechos de océanos y lagos hasta valles excavados por el agua y vastas reservas de hielo, muchas fueron las formas descubiertas por los investigadores sobre un hipotético pasado acuático en el planeta, aunque sin embargo, el estudio actual detalla que la presencia de hielo cerca del ecuador se habría formado en una etapa climática muy distinta.
“Este último análisis desafía nuestra comprensión de la Formación Medusae Fossae y plantea tantas preguntas como respuestas”, afirma Colin Wilson, científico del proyecto Mars Express.
“Si se confirma que se trata de hielo de agua, estos enormes depósitos cambiarían nuestra comprensión de la historia climática de Marte” agrega.
Aunque el acceso a estas muestras no es viable en la actualidad, por estar cubiertos por cientos de metros de polvo, su simple localización es clave para futuras misiones humanas, que necesitarán recursos hídricos cerca del ecuador marciano.
Nomyc-25-4-25