Científicos argentinos descubren dinosaurio carnívoro que habría sido de los últimos en extinguirse


El “Joaquinraptor casali” vivió hace más de 60.000.000 millones de años


Categoría: INVESTIGACIONES

Buenos Aires-(Nomyc)-Una nueva especie de “dinosaurio megarraptórido” al que bautizaron “Joaquinraptor casali”, un grupo de terópodos carnívoros que se destacaban, entre otras características, por las enormes garras en su mano fue descubierta por un equipo de investigadores del CONICET.

  

Los restos fósiles del “Joaquinraptor casali” fueron encontrados en la Formación Lago Colhué Huapi, un área que durante el Cretácico Superior se ubicaba en el centro-sur de la provincia de Chubut, más precisamente donde actualmente se encuentran las ciudades de Comodoro Rivadavia y Sarmiento.

 

Según explicaron los investigadores en una nota con la revista internacional Nature Communications, el nombre “Joaquinraptor” es en homenaje al hijo del primer autor del trabajo (Joaquín), y casali en reconocimiento a Gabriel Casal, director del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados “Dr. Rubén Martínez”. 

 

Por su parte, su esqueleto se encontró articulado de manera parcial, lo que les permitió obtener información clave acerca de este ejemplar que vivió hace, aproximadamente, unos 66.000.000 de años, medía un poco más de 7 metros y pesaba cerca de 1 tonelada y que, al momento de morir, tenía, al menos, 19 años.

 

Dinosaurio milenario y poderoso: “De manera casi segura, este dinosaurio carnívoro era uno de los predadores tope del ecosistema presente en la formación y representa uno de los miembros del grupo más jóvenes ya que habría muerto relativamente cerca a la extinción de los dinosaurios, que sucedió aproximadamente 66 millones de años atrás", explicó Lucio Ibiricu, investigador del CONICET en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET).

 

“El hecho de haber encontrado un brazo articulado como en este caso es muy importante porque agrega mucha información a la osteología de este grupo para poder compararlo con otros miembros” continuó el investigador. 

 

“Al grupo ya lo conocíamos, aunque alguno de los nuevos materiales recuperados, por ejemplo, el maxilar, pero ahora, se pueden comparar por primera vez con otros miembros del grupo y por lo tanto, este hallazgo es importante porque agrega mucha información para conocer la osteología y, en algún punto también, la historia evolutiva de los Megarraptóridos”, agregó el principal responsable del hallazgo. 

 

El trabajo también fue realizado por los investigadores Bruno Álvarez y Marcelo Luna, del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados Doctor Rubén Martínez de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB); Ignacio Cerda, de la Universidad Nacional de Río Negro y Julieta Caglianone y Noelia Cardozo del Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca del Golfo San Jorge (IIDEPyS-GSJ-CONICET) y por Matthew C. Lamanna del Carnegie Museum of Natural History que está ubicado en Pensilvania, Estados Unido. 

Nomyc-7-10-25

 

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!
clave

NOTICIAS
con contraseña